El CENATIC ha elaborado un listado con las diez aplicaciones, más populares basadas en código abierto.
La que aparece en primer lugar es la suite ofimática, con la que trabajamos en clase, OpenOffice. En segundo lugar se encuentra Firefox, que es el programa con el que navegamos por Internet y que ya hemos comentado en anteriores entradas.
Si vas a la sección Noticias, de la Web de la Clase, podrás conocer esa lista, así como las cinco distribuciones de GNU/LINUX más utilizadas.
Ya está próxima la celebración del Día del Libro. Si nuestro inmortal Cervantes pudiera darse una vuelta por la sociedad en la que actualmente vivimos, se sorprendería de muchas cosas y una de ellas sería la posibilidad de publicar libros en formato electrónico o digital.
Precisamente empiezan a aparecer en el mercado español los libros electrónicos. Ese nuevo artilugio digital tiene una cierta división de opiniones entre sus defensores y sus detractores. Cada sector alaba las ventajas del libro en papel o el electrónico y resalta los inconvenientes del contrario. Una de las bondades que es esgrimida, por quienes defienden el uso de los libros electrónicos, tiene relación con un menor impacto ecológico al no utilizar papel, aunque es cuestionada por quienes defienden el libro tradicional.
En los próximos tiempos veremos si realmente estos nuevos libros coexisten o se imponen a los viejos libros de Gutenberg, o si por el contrario caen en el olvido y desaparecen de la escena; quizá lo más importante es que haya libros y se sigan leyendo, independientemente de su formato.
Si quieres conocer los modelos de lectores de libros electrónicos que se encuentran disponibles en España pulsa sobre este enlace.
No hace tantos años, desconocíamos el término Internet. Poco a poco comenzamos a escucharlo en los medios de comunicación (televisión, radio y prensa). Posteriormente íbamos asimilando nuevos conceptos como "navegar por la web", "chatear", "enviar un e-mail", ...
En una nueva fase empezó a generalizarse la conexión a Internet en nuestros hogares, con unas primeras líneas compartidas con la del teléfono (¡quién recuerda ya esos tiempos!, aunque no son tan lejanos), y actualmente con unas "autopistas de la comunicación" cada día más rápidas.
Pues según parece, por un estudio realizado por Yahoo! España, el uso de Internet ha calado tanto en nuestras vidas que una gran mayoría ya no podríamos vivir sin esta nueva forma de comunicación.
Está claro que uno de los servicios más utilizado es el correo electrónico, pero cada vez son más las personas que no cesan de incorporarse a otros que causan furor como los blogs, la participación en redes sociales (Facebook, Myspace, Tuenti, Twiter,... ).
Si una de las señas de identidad de nuestra sociedad es el cambio continuo, en Internet los cambios son de vértigo y siempre en una constante expansión.
El pleno de la Eurocámara ha aprobado un informe que va directamente contra la ley francesa que entrará en vigor en 2010 y que bloqueará el acceso a Internet a las personas que se descarguen archivos de manera ilegal. El documento, sobre el refuerzo de la seguridad y la protección de las libertades fundamentales en Internet, rechaza que los gobiernos corten el acceso como una forma de imponer sanciones.
El motivo que da el Parlamento es que "el analfabetismo electrónicoserá el nuevo analfabetismo del siglo XXIy que, por lo tanto, asegurar que toda la ciudadanía tenga acceso a Internet significa garantizar que tiene acceso a la escolarización".
Con este informe del Parlamento Europeo, ¿se frenará que otros países impongan una ley similar a la francesa? Como es el caso de Italia, que estaba analizando esa posibilidad, e incluso España donde las principales empresas de telefonía, junto con la SGAE, mantuvieron contactos en esa línea.
Hemos visto el salto tan importante que supone editar un blog por parte de un gran número de personas con sólo unos conocimientos básicos de Informática. También hemos analizado que el contenido del blog es el que cada persona quiera plasmar en él.
Con esta sencilla herramienta podemos llegar a un gran número de ciudadanos o ciudadanas que tengan interés por un tema en especial. Quiero resaltar el caso del blog de Francisco Álvarez desde el que se nos hace más fácil entender el mundo de las finanzas, especialmente en estos momentos de fuerte crisis económica.
Como ya sabemos, uno de los principales culpables de esta situación ha sido el sector financiero que se intenta salvar con las aportaciones de los Estados, aportaciones que vienen de los impuestos que pagamos.
Desde este blog, su autor, ha creado una campaña mediante la firma de un "Manifiesto ciudadano" para que se llegue a un Pacto de Estado que nos permita salir de la crisis.
Este ejemplo nos permite ver el gran potencial que tiene, esta nueva forma de comunicación, de cara a la participación activa de la ciudadanía en la sociedad.
Ya hemos comentado en diferentes momentos del curso el cambio cualitativo que supone el uso de Internet al convertirnos en sujetos activos y no en meros espectadores/as, como pasa con los medios de comunicación tradicionales.
En este sentido, hemos visto cómo uno de los servicios que últimamente más han proliferado ha sido el de la publicación de blogs que facilita la comunicación de ideas por parte de cualquier persona hacia las demás.
En las últimas sesiones hemos estado trabajando en la creación de blogs por parte del alumnado que está en el nivel 2. Una vez que conocéis los principios básicos, es el momento de lanzaros a ese apasionante mundo de comunicar, de formar parte de la Blogosfera. Quienes estéis dispuestos/as a continuar con vuestro blog podéis comunicarlo para que lo pongamos en la zona de enlaces a los blogs del alumnado y así sea más fácil seguirlos.
Microsoft ha lanzado la nueva versión de Internet Explorer (la ocho en este caso), con la que trata de no perder el liderazgo en relación a su competidor más directo (Mozilla Firefox). Cada uno representa una filosofía de software: libre (Firefox) o privativo (Explorer).
Que Explorer tenga que integrar funciones que antes ha desarrollado Firefox, es una prueba más de que el software libre no es peor que el privativo, sino que es otra opción que como usuarios/as podemos plantearnos escoger.
Como ya conocéis, en el Centro, nos hemos decantado por el uso del software libre por lo que animo a que lo utilicéis.
Si quieres informarte más sobre este tema puedes consultar aquí y en la sección de noticias de la Web de la Clase.
Del 20 al 24 de abril tendrá lugar en Madrid la celebración del 18º Congreso Internacional WWW2009. En este congreso, que coincidirá con el 20º aniversario de la creación de la Web, se analizarán los últimos avances y se debatirá sobre su futuro.
Si quieres conocer más sobre este tema pulsa aquí.
Cuando una persona tiene sus primeros contactos con el mundo de Internet, lo primero que suele hacer es navegar por diferentes sitios Web (diarios online, páginas de empresas y de administraciones públicas, de entretenimiento, ...).
En esos momentos iniciales se suele identificar Internet con la navegación por páginas Web y, aunque sólo es uno de los diferentes servicios que nos proporciona Internet, quizá tiene su explicación en que es uno de los servicios más empleados, junto con el correo electrónico.
Para quienes llevan más tiempo usando Internet, es muy común que cada vez que tienen que buscar una información recurran a Google para localizarla. Esa información, generalmente suele encontrarse en un sitio Web.
Cuando ponemos en marcha el navegador de nuestro ordenador, nos aparece nuestra página Web predeterminada.
Cuando escribimos en nuestro Blog o leemos otros que seguimos, estamos utilizando la Web.
Para que ahora podamos utilizar este servicio de Internet hizo falta, hace veinte años, que Tim Berners-Lee lo diseñara y pusiese en marcha.
Puedes ver la información que aparece sobre el tema en el apartado Noticias de la Web de la Clase y en este artículo.
Lee la noticia publicada en la Web de la Clase, el 4/2/09, y expresa tu opinión sobre esta nueva forma de comunicación de la Administración con los ciudadanos y ciudadanas.
¡Hola compañeros y compañeras! Os comunicamos que nosotros también hemos puesto en marcha un blog para hacer pruebas y aprender. Incluso algunas compañeras han empezado ya a confeccionar el suyo. En él proponemos distintas páginas web que nos resultan interesantes igual que en el vuestro. Así entre todos y todas nos podemos enriquecer. Si quieres puedes pinchar aquí para verlo.
Siempre que se da una situación en la que un virus ataca a un gran número de ordenadores de empresas u organizaciones importantes, la noticia salta a los medios de comunicación como vimos en la entrada del 15/02/2009.
Cuando hablamos de virus, a día de hoy, nos estamos refiriendo a ordenadores que funcionan con Windows como sistema operativo. Sin embargo cada vez hay más PCs que funciona con software libre y utilizan alguna distribución de GNU/Linux a los que los virus nos les atacan.
Se podría pensar que esto es debido a que la mayoría de los ordenadores trabajan con Windows, pero realmente el que casi no existan virus para Linux se debe a:
La propia estructura del sistema que es mucho más segura que la de Windows.
Es más difícil realizar virus para Linux que para Windows.
En cuanto se detecta una amenaza, hay un grupo enorme de desarrolladores que resuelven el problema en un escaso margen de tiempo.
La conclusión, desde el punto de vista de la seguridad está clara: pasarse a un sistema operativo basado en software libre.
Además lo más importante es el aspecto filosófico que hay detrás de esa corriente, frente al software privativo.
Para conocer más sobre la filosofía que encierra el software libre puedes ver el vídeo de Richard Stallaman, que fue el precursor de este movimiento.
Recompensa: 200.000 dólares -al cambio, 194.000 euros-. Como si uno de esos carteles del lejano Oeste con la leyenda 'Wanted' se tratara, Microsoft ha decidido poner precio a la cabeza del creador del escurridizo gusano.
Lee la noticia completa, publicada en Ideal , y realiza tu comentario.
¿Sabes qué es el coltan, para qué sirve y cuál es su influencia en el conflicto que viene sufriendo la República Democrática del Congo y que se ha cobrado ya más de cinco millones de vidas?
El siguiente video te puede dar una idea de ello:
EnYouTube puedes visionar otros videos relacionados.
También puedes completar tu información a través nuestro blog "Nosotras y ellos", en la entrada "Mujeres invisibles"
Si el tema te ha interesado, investiga algo más en Internet al respecto y déjanos tu comentario.
Google ha lanzado recientemente la capa correspondiente al Museo del Prado en Google Earth, con catorce obras maestras del Museo del Prado representadas mediante imágenes digitales en súper alta resolución que permiten acceder a todo tipo de detalles de las mismas. Con el lanzamiento de esta capa dedicada al Museo en Google Earth, podrás acercarte más que nunca a cuadros tan conocidos como Las Meninas o Las tres Gracias.
El Museo del Prado se ha convertido en el primer museo del mundo que ha facilitado el acceso para navegar por su colección a través de Google Earth. Gracias a las herramientas avanzadas de Google Earth, los historiadores del arte, los estudiantes y los turistas de cualquier parte del mundo podrán captar y analizar detalles del estilo de cada artista que podrían pasar fácilmente desapercibidos a primera vista.
Las obras se han fotografiado a una resolución muy alta, llegando hasta 14.000 millones de pixels (14 gigapixels). La resolución de estas imágenes permite acceder a detalles tan sutiles como la minúscula abeja incluida por Rubens en una pequeña flor representada en la obra Las tres Gracias, las delicadas lágrimas en las caras de las figuras de El Descendimiento de Roger van der Weyden o las numerosísimas y complejas figuras que aparecen en El Jardín de las Delicias de Hieronymus van Aeken Bosch (conocido en España como 'el Bosco')
Ver en Google Earth Abre Google Earth, activa la capa de edificios en 3D en el panel inferior izquierdo, escribe "Museo del Prado" en el botón de búsqueda "Volar a", y accede las obras maestras. Descargar Google Earth
Una vez que has leído los dos artículos que aparecen en la Web de la Clase de Informática (Noticias) y has empezado a utilizar el navegador Firefox, deja tu opinión sobre:
Aunque con alguna tardanza, debido al cambio de aula que nos dejó por un tiempo sin acceso a Internet, damos la bienvenida al grupo de Arbolí y esperamos que de esta manera haya mayores aportaciones que redunden en beneficio de todos y todas.
Al mismo tiempo espero que este año 2009, que ahora comenzamos, os sea propicio en todos vuestros deseos.