Acceder y navegar por Internet desde cualquier dispositivo que utilicemos (ordenador, tableta, móvil,...), es algo cotidiano y necesario en la actualidad, pero como en otras otras situaciones de la vida, en las que nos desenvolvemos, hemos de conocer el medio y sus potenciales peligros para movernos con soltura y seguridad.
Desde la óptica de la seguridad, vamos a analizar diferentes apartados que deberíamos conocer. Pero antes de comenzar, ¿que conocimientos previos tienes sobre este tema? Realiza este test y lo sabrás.
Vamos por partes:
1.- Tus dispositivos:
a) Virus: el malware, apodado comúnmente como virus, se trata de un programa
malicioso capaz de colarse en un ordenador, smartphone o tableta con
algunos fines como los siguientes: robar datos privados, hacer que el
dispositivo deje de funcionar correctamente o tomar su control para
llevar a cabo otras acciones maliciosas.
b) Las actualizaciones: son añadidos o modificaciones realizadas sobre los sistemas
operativos o aplicaciones que tenemos instalados en nuestros
dispositivos y cuya misión es mejorar tanto aspectos de funcionalidad
como de seguridad.
c) Las cuentas de usuario: es una colección de información que indica al sistema operativo los archivos y carpetas a los que puede tener acceso un determinado usuario del equipo, los cambios que puede realizar en él y sus preferencias personales, como el fondo de escritorio o el protector de pantalla.
d) Smartphones y tabletas: los dispositivos móviles son una parte casi inseparable de nosotros
mismos. No sólo almacenan nuestros contactos, sino mucha otra
información personal. Por ello, debemos cuidarlos y protegerlos.
2.- Tu información:
a) Personal: todo lo que hacemos en Internet deja un rastro y nuestra información personal es muy valiosa, no solo para nosotros, también para otras personas, empresas e incluso para los ciberdelincuentes.
b) Copias de seguridad: guardamos archivos en dispositivos electrónicos (discos duros, USB,
DVD, etc.), que podrían fallar en algún momento provocando la pérdida de
la información en ellos almacenada.
c) Contraseñas: son las llaves que dan acceso a nuestros servicios y por ende
a nuestra información personal por lo que si alguien las consigue
puede comprometer nuestra privacidad, pudiendo entre otras cosas:
publicar en nuestro nombre en redes sociales, leer y contestar a correos
electrónicos haciéndose pasar por nosotros, acceder a nuestra banca
online, etc.
d) En la nube: gracias al almacenamiento en la nube, podemos disponer de nuestros
archivos en cualquier dispositivo conectado a Internet, en cualquier
momento y lugar. Podemos utilizar este almacén virtual para guardar la
información, y en algunos casos también para editarla, modificarla,
incluso compartirla con otros usuarios sin ni siquiera descargarla de la
nube.
3.- El fraude:
a) Banca electrónica: cuida de no caer en el phishing.
b) Online: los estafadores han hecho de Internet su lugar de trabajo. Los internautas debemos estar alerta para no caer en sus engaños.
c) Pagos online: debemos extremar las precauciones al realizar pagos online. De esta forma estaremos mucho más protegidos.
4.- Tus conexiones:
a) Tu wifi: somos los primeros responsables de las acciones cometidas bajo nuestra red WiFi.
b) Wifi públicas: conectarse a redes WiFi desconocidas siempre entraña riesgos.
5.- Tu actividad online:
a) El correo electrónico: es un fantástico sistema de comunicación y de intercambio de información, pero al mismo tiempo se ha convertido en una vía de entrada de información falsa, de estafas, de virus, de publicidad, etc
b) Mensajería instantánea: las aplicaciones de mensajería instantánea permiten enviar y recibir
mensajes de texto y contenido multimedia entre dos o más usuarios de
manera sencilla e intuitiva. Su uso se ha popularizado notablemente,
sobre todo en smartphones.
Más allá de los problemas que puede acarrear el envío de un mensaje a
un destinatario incorrecto, existen una serie de riesgos asociados al
uso de estas aplicaciones que debemos conocer.

d) Webs de descarga y compartición de archivos: haz de conocer cómo funcionan y configurar correctamente la aplicación P2P.
e) Los navegadores: normalmente, las funciones que nos hacen la navegación más fácil tienen un lado oscuro, la pérdida de privacidad.
f) Protección de menores: en este sitio web puedes conocer algunos consejos para promover el uso seguro y responsable de Internet entre los menores.
Para finalizar, si quieres conocer qué coste pagamos por utilizar servicios gratuitos, haz clic en este enlace.
Nota: la información que aparece en esta entrada procede del sitio web "Oficina de Seguridad del Internauta", cuya dirección web es:
https://www.osi.es/
Saludos,
José Manuel
Para finalizar, si quieres conocer qué coste pagamos por utilizar servicios gratuitos, haz clic en este enlace.
Nota: la información que aparece en esta entrada procede del sitio web "Oficina de Seguridad del Internauta", cuya dirección web es:
https://www.osi.es/
Saludos,
José Manuel